Las técnicas de relajación representan una herramienta clave a la hora de disminuir el estrés, la ansiedad y el dolor en sus múltiples variedades. Estas son muy efectivas en las poblaciones con afecciones tanto psicológicas/psiquiatritas como médicas.
Dentro del grupo de pacientes con dificultades psicológicas, sirven principalmente a quienes padecen algún trastorno de ansiedad. Dentro del segundo grupo, vemos que los pacientes hospitalizados, en tratamiento medico agudo o crónico, pueden mejorar su calidad de vida mediante el uso de las mismas. Asimismo presentan muchos beneficios para personas con enfermedades crónicas o inmunológicas.
Las técnicas de relajación son recomendables para cualquier persona. Pues el vertiginoso ritmo de la “vida moderna” nos obliga a buscar diversos métodos para poder afrontar las situaciones estresantes y ansiógenas del diario vivir.
Efectos positivos de la relajación
- Protección del sistema inmunológico.
- Incremento de la salud real y percibida.
- Retraso del deterioro y el envejecimiento.
- Protección ampliada frente a patologías como hipertensión o infarto.
- Mayor facilidad para abandonar hábitos como el consumo del tabaco.
- Mayor energía. Disminución de las sensaciones de cansancio o agotamiento.
- Disminución de la sensación de ansiedad.
- Aumento del nivel de atención y concentración.
- Mejora de la memoria y del aprendizaje.
- Disminución de la sensación de estrés en el trabajo.
- Mayor facilidad para la comunicación y empatía.
- Incremento de las iniciativas personales.
Evidencia empírica de la efectividad de las técnicas de relajación
(Tomado de “Psicología de la salud” de Brannon y Feist, 2000)
PROBLEMA |
HALLAZGOS |
ESTUDIOS |
Cefalea de tensión |
La relajación es superior al placebo y equivalente al bio-feedback. | Blanchard & Andrasik, 1985; Lehrer y cols. , 1994; Turner y Chapman, 1992. |
Migraña en niños |
La relajación, conjuntamente con el bio-feedback, es más eficaz que los placebos e incluso fármacos. | Hermann y cols., 1995. |
Trastornos relacionados con el estrés. |
La relajación muscular progresiva ayuda a afrontar el dolor de cabeza, la hipertensión y los efectos secundarios de la quimioterapia en los pacientes con cáncer. | Carlson y Hoyle, 1993. |
Trastornos de ansiedad |
La meditación trascendental es mejor que la fisioterapia, los analgésicos y los antidepresivos. | Kabat-Zinn y cols., 1992; Millar y cols., 1995. |
Estrés laboral |
Las técnicas de meditación son consistentemente superiores a otras estrategias conductuales. | Murphy, 1996. |
Malestar dental y dolor durante el parto |
Las imágenes guiadas resultan eficaces para afrontar el dolor. | Horan y cols., 1982. |
Efectos desagradables de la quimioterapia. |
Las imágenes guiadas son más efectivas que los placebos. | Lyles y cols., 1982 |
Dolor por quemaduras |
Las imágenes guiadas resultan adecuadas conjuntamente con otras estrategias de relajación. | Achterberg y cols., 1988. |
Migraña |
Las imágenes guiadas superan al bio-feedback. | Ilaqua, 1994. |
Cirugías |
Coadyudante significativamente positivo para las cirugías menores como la dental. En cirugías mayores los resultados son positivos pero menos significativos. | Kendall & Watson, 1981. |
Dolor postoperatorio. |
Las imágenes guiadas reducen el dolor en los niños y acortan su estancia en el hospital. | Lambert, 1996. |
Compilado realizado por:
Lic. Psic. Maira Tiscornia