Los usos terapéuticos de la relajación datan de épocas previas a la psicología. Ya los antiguos egipcios, hebreos y tibetanos aplicaron alguna clase de respiración rítmica o cánticos específicos con el propósito de sanar o curar (Lavey & Taylor, 1985).
Las técnicas de relajación representan en la actualidad una herramienta clave a la hora de disminuir el estrés, la ansiedad y el dolor. Son viables de ser aprendidas por cualquier persona y han tenido una gran repercusión en poblaciones con afecciones tanto psicológicas/psiquiátricas como médicas.
La extensión de los programas de entrenamiento en las técnicas de relajación varía entre 8 y 10 sesiones con un instructor, unido a la practica particular diaria durante los 2 siguientes meses. En esta justa medida los pacientes lograrían alcanzar por si mismos una profunda relajación (Blanchard & Andrasik, 1985).
Una sana medicina…
Desde antaño la relajación ha sido una técnica con fines de sanación. Actualmente sabemos que: fortalece al sistema inmunológico, incrementa la salud real y percibida, protege frente a patologías como hipertensión o infarto, disminuye la fatiga y la ansiedad, aumenta los procesos cognitivos y mejora el rendimiento académico y laboral.
Diversidad: Para cada problema una técnica
Técnica de relajación muscular progresiva
Edmund Jacobson, empezó su trabajo en 1908, en la Universidad de Harvard y hacia 1929, publicó su libro “Relajación Progresiva”. Afirmaba que la relajación progresiva de los músculos promovía una notable reducción de la tensión fisiológica y que era incompatible con la respuesta de ansiedad. Descubrió además que tensando y relajando sistemáticamente varios grupos de músculos y aprendiendo a atender a las sensaciones resultantes de la tensión y la relajación, una persona podía eliminar sus contracturas musculares experimentando un mayor bienestar.
Entrenamiento autógeno
Un método de predominio cognitivo que resulta altamente eficaz para obtener un estado de relajación es el entrenamiento autógeno del Dr Schultz. De esta forma, creo un método que emplea el pensamiento como instigador de la relajación. Mediante este entrenamiento basado en el uso de frases relajantes se induce al sujeto a un estado semejante al trance hipnótico en el cual logra un profundo bienestar liberando sus tensiones musculares.
La relajación meditativa
Fue promovida por el Dr. Benson hacia el 1974, quien tras realizar una serie de estudios en la Universidad de Harvard, comprobó que la relajación genera cambios positivos en el estado físico y emocional. La relajación bensoniana combina la relajación muscular con un entorno silencioso, una postura cómoda, sonidos repetitivos y una actitud pasiva. Se invita a los participantes a centrar su atención en la respiración y a repetir en silencio un sonido o mantra en cada ciclo respiratorio durante aproximadamente 20 minutos. La repetición de esta sola palabra impide que otros pensamientos distraigan la atención y ayuda a mantener la relajación muscular.
Las imágenes guiadas
Las técnicas de visualización nos proponen aprender a usar la imaginación de forma positiva y creativa, entrenamos un uso efectivo para el desarrollo de nuestro potencial. Se realizan sugerencias de imágenes que resulten agradables de forma que la relajación se obtenga de un modo reflejo. La idea que subyace a las imágenes guiadas es que las personas no pueden concentrarse profundamente en más de un elemento a vez.
Sostenidas por la ciencia
Se ha descubierto que cada una de las técnicas resulta más eficaz para determinadas personas y problemáticas de salud (ver tabla). Así pues una combinación personalizada de las mismas podrá proporcionar excelentes resultados al paciente. Pues el objetivo principal de las técnicas es lograr que la persona encuentre en estas herramientas para afrontar la cotidiana ansiedad, estrés, miedos y vertiginosidad que nos ha tocado vivir a las culturas occidentales actuales.
Evidencia empírica de la efectividad de las técnicas de relajación
PROBLEMA |
TÉCNICAS |
ESTUDIOS |
Migraña |
Imágenes guiadas | Ilaqua, 1994. |
Migraña en niños |
Relajación y biofeedback | Hermann y cols., 1995. |
Estrés laboral |
Técnicas de meditación | Murphy, 1996. |
Malestar dental y dolor durante el parto |
Imágenes guiadas | Horan y cols., 1982. |
Efectos desagradables de la quimioterapia. |
Imágenes guiadas | Lyles y cols., 1982 |
Dolor por quemaduras |
Imágenes guiadas y otras estrategias de relajación. | Achterberg y cols., 1988. |
Cirugías |
Relajación como Coadyudante positivo para las cirugías menores como la dental. | Kendall & Watson, 1981. |
Dolor postoperatorio en niños. |
Imágenes guiadas (reducen el dolor y acortan su estancia en el hospital). | Lambert, 1996. |